miércoles, 23 de mayo de 2012


En este trabajo se abordara la importancia que tienen los alimentos dentro de la condición humana, naturaleza -cultura y cuerpo. 


La comida no es solo alimentarse, tiene que ver con los aspectos de la condición humana a partir del estatus del individuo (en la familia y el lugar).
En el caso del hombre la comida es algo cultural pues en la aportación de cada individuo esta la inovación,es decir, la distinción en las culturas de cada lugar  para preparar los alimentos.


Otro aspecto importante sería la forma de comer de cada ser humano ya que no comemos en abstracto sino que tenemos una forma y un tiempo para comer pues el organismo está condicionado a ciertos horarios y costumbres.



Es trascendental destacar la importancia de las bebidas mexicanas las cuales son el complemento indispensable para acompañar tanto los platillos más elaborados como de las botanas.

Estas bebidas pueden servirse a temperatura ambiente, frías o calientes, solas o mezcladas, dependiendo del gusto de cada persona, de las diferencias regionales, el clima o las costumbres.

En épocas prehispánicas solo se conocía la fermentación, método con el cual se elaboraban diferentes bebidas, de contenido alcohólico variable, a partir de frutos, granos o agaves como el pulque. La bebida estimulante más importante fue el chocolate, elaborada con base al cacao al igual que diversas infusiones de yerbas.


En la época de la conquista los españoles influyen en América, tanto con productos directos de la naturaleza como la caña de azúcar y la canela e instrumentos, es decir, tecnología para poder procesar  así sus técnicas, como también influyen sus alimentos, en sus recetas. Así con los productos de Europa donde ya había un mestizaje,  y los originarios de América generaban una transformación que daba origen a un nuevo mestizaje. Donde se hacían las mezclas de los alimentos, por ejemplo se fue transformando las bebidas ya que las primeras bebidas se hacían sin endulzantes al paso del tiempo se fue incorporando la azúcar, la canela etc.

El encuentro de dos mundos diferentes tuvo como resultado un mestizaje (que de hecho hasta hoy en día perdura) y no solo en lo social o en los productos alimenticios, técnicas y tecnología sino también en la cocina, es decir, reflejados en sus recetas y alimentos







Las bebidas eran muchas y variadas, destacándose la chía, el pozol e infusiones frías de vainilla o flores aromáticas. Es importante destacar que casi todas ellas se siguen consumiendo en la actualidad de la misma manera, o con ligeras modificaciones al incorporar nuevos ingredientes. Dentro de estas no podemos dejar de mencionar “los atoles” que se realizan con frutas, semillas, y granos  que son el acompañamiento popular de las comidas, junto con las bebidas naturales, gaseosas o la cerveza.






Posteriormente con la conquista y más precisamente durante la colonia, se comenzó con la destilación (introducida en América por los españoles quienes a su vez la heredaron de los árabes) dando origen a la elaboración de diferentes aguardientes que hoy forman parte importantísima de la industria licorera mexicana.

Un factor muy importante del consumo de los alimentos está sujeta  la temporalidad con respecto de la época de siembra, cosecha, recolección y la llegada de las lluvias ya que la lluvia y el sol depende mucho para  el  tipo de frutos y alimentos se den en cada época.
  
En nuestro país somos afortunados ya que tenemos  todos los climas por consiguiente se  da cualquier alimento que se quiera sembrar obvio cada alimento tiene su temporada.



Una de estas  bebidas calientitas  mexicanas es el "atole de teja"  la cual es una bebida tradicionalmente veracruzana.


Esta bebida es habitual y relativamente fácil de encontrar a la venta en comercios en las calles de varias ciudades de México, especialmente por las mañanas, donde suele ser el acompañante ideal de otro platillo pero lo mas tradicional es con los tamales.

Los aztecas preparaban el atole simplemente hirviendo masa de maíz hasta espesar, condimentada con cacao, chiles y miel de abeja, ya que para la época no conocían otro endulzante.  


Hernán Cortes en sus Cartas de Relación lo distinguía como una bebida muy energética, este estilo de atole no fue de particular gusto para los españoles, por lo que fue modificado agregándole leche o simplemente agua el cual es uno de los más tradicionales el llamado champurrado el cual se bate vigorosamente para darle una consistencia espumosa, otro similar es el simple o blanco el cual era solo hecho con agua y masa de maíz, en el caso de darse como comida era común en la época colonial que se le endulzara con piloncillo.


Según Ana María Carrillo el maíz, el frijol y la calabaza se encuentran entre las plantas arqueológicamente más antiguas en el área México- Guatemala; en el 300 a.C. ya se encontraban desarrolladas. Mas tarde constituyeron los tres elementos básicos de la alimentación del mundo mesoamericano y por eso han sido llamadas algunas veces el milagro ”la trinidad de los indios de América”. Estaban presentes en un área que cubría la mitad de Mesoamérica en parte por la capacidad de adaptarse a distintos ambientes y a parte por el trabajo de domesticación.



Los atoles muchas veces se toman con pan de sal o pan dulce, sobre todo bolillos o conchas.


El atole es conocido también como atol en algunas regiones; es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en MéxicoGuatemalaHonduras y otros países de Centroamérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.




      
           Atole negro (preparado con cáscara de cacao)
           Atole champurrado (de chocolate)
           Atole de pinole
           Atole de masa
           Atole de arroz
           Atole de almendra
           Atole de masa y frijol
           Atole de teja  (semilla de girasol




         

LA COMPRA DE LOS PRODUCTOS PARA MI BEBIDA PREFERIDA 



 ATOLE DE TEJA UNA TRADICIÓN  "JAROCHA"


Mi madre, para preparar esta receta, se encarga de la compra de todos los ingredientes en un mercado que se pone todos los domingos muy cerca de mi casa, aunque la mayoría de veces el piloncillo y la semilla de girasol se la regalan  mis  abuelos de Veracruz ya que mis abuelos cultivan y realizan  parte de los ingredientes que contiene el  atole de teja a  excepción de la canela que si tiene que hacer la compra en el mercado. 

Asistir a las fiestas celebradas en Huayacocotla Veracruz significa encontrar un lugar especial en ese colorido mosaico de colores, sabores y olores.


Presenciar cada año esa magnífica celebración y convivir con el resto de mi familia teniendo días de fiesta y júbilo es una experiencia inolvidable, pues aparte de unirnos me hace ver lo grandioso de nuestras tradiciones y costumbres.

Veracruz es sin duda un estado que se caracteriza por esas tradiciones y costumbres, las fiesta mas representativa del pueblo  a las que asistimos año con año, es la fiesta del “el carnaval” es aquí donde se puede ver gran variedad de disfraces, platillos, bebidas como el ATOLE DE TEJA  que le da un toque distinto de los demás estados de la republica.

La naturaleza de este estado brinda una gran variedad de frutos, semillas plantas como los girasoles donde no hace falta la compra de los productos ya que ahí mismo se siembran y se preparan como el piloncillo.

mis abuelos tienen sembradíos de girasoles para después cultivar las semillas que se encuentran en la parte de en medio del girasol. Mi abuelo deja secar la flor para desgranar y adquirir la semilla.


El piloncillo se hace con el jugo de las cañas tiene un molino donde se aplasta la caña para separa el gabazo y solo adquirir el jugo que se calienta en pailas sobre piedras y fuego se mueve constantemente con cucharones de metal para después poner el jugo caramelizado en moldes y esperar a que enfrié.

Mi abuela me contaba que está  delicioso atole de teja  era preparado  celosamente pues como en toda familia existen recetas exclusivamente transmitidas de generación en generación que aunque se preparaban casi siempre con los mismos ingredientes cada familia le daba un toque especial en su elaboración y en la presentación.







Biografía:
 Armelagos, George. "Cultura y Contacto: El choque de dos cocinas mundiales" en Conquista y Comida, UNAM, México, 1997.

Carrillo, Ana María. "Mito, historia y cultura" tomado de La cocina del Tomate, frijol y calabaza (fragmento). Editorial Clío, 1998

Fuentes:

http://www.e-local.gob.mx

http://www.elportaldemexico.com

martes, 22 de mayo de 2012


ATOLE DE TEJA





vídeo de como se prepara el atole de teja




PREPARACIÓN DEL ATOLE DE TEJA EN MI HOGAR




ingredientes:

½ kg de maza
½ kg de semillas de girasol
Ipz de piloncillo
1 canela
4 L de agua

PROCEDIMIENTO

Tostar la semilla de girasol en el comal,  la molemos en un molino de mano se pone a remojar durante una hora  con toda el agua. Después colarla apartar todo el gabazo,  vaciar solo el liquido  a una olla donde la pondremos al fuego. Le agregamos una barita de canela y el piloncillo, aparte en un traste con agua vamos a disolver la masa  hasta que quede completamente liquida se cuela y se le agrega a la olla que tenemos en la estufa se le baja a la flama y se le mueve constantemente porque la masa va espesar, dejarla hervir durante 10 minutos se apaga y se toma calientito y listo.

Pienso que no sabe igual un atole servido en un vaso de plástico que de barro ya que puede deberse a los nutrientes del barro. 





Semilla de girasol

Son un fruto seco obtenido de las semillas de la planta llamada comúnmente girasol. Se consumen como aperitivo. Existen distintas variedades de pipas, dependiendo de la variedad de girasol; además de emplearse en alimentación humana, algunas de ellas se emplean en alimentación animal, especialmente de aves, en cuyo caso no se salan
El origen, del girasol  procede de América, aunque la comercialización de la planta sucedió por vez primera en Rusia. No obstante, los nativos americanos emplearon diferentes cultivares, cuya producción de pipas era diversa: las había de color miel, blanco, rojo, y la variedad más conocida, la pipa con rayas blancas y negras.



Otros platillos que  usaban  con la teja nuestros antepasados 

Dichos nativos empleaban las pipas de diversa forma: podían moler la semilla y utilizarla para hacer tortas en forma de pan. En ocasiones mezclaban las semillas con habas, calabaza o maíz. Es muy probable que incluso fabricaran un aceite que utilizaran en la elaboración del pan. Otros usos ajenos a la alimentación eran: como colorante, tiñendo ropas o el propio cuerpo, con función decorativa; y como aceite, empleado en la piel y el cabello. Había ceremonias donde tanto la semilla de girasol como la propia planta eran un elemento utilizado.

Maza de  maíz

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina.

El maíz como creencia de los antepasados

El maíz era un alimento básico de las culturas indígenas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran a América. En las civilizaciones maya y azteca jugó un papel fundamental en las creencias religiosas, en sus festividades y en su nutrición.En tiempos precolombinos se cultivaba desde Chile hasta Canadá. En el año 1604 se inició sucultivo en España. Debido a su productividad y a su fácil adaptación al medio, el cultivo del maíz se extendió rápidamente en la dieta popular. Durante el siglo XVIII el cultivo se difundió de forma gradual por el resto de Europa, primero por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente por la Europa septentrional. Es el único cereal proveniente del Nuevo Mundo. Actualmente se cultiva en la mayoría de los países del mundo siendo la tercera cosecha más importante después del trigo y el arroz.





Canela

La Canela es originaria de Sri Lanka, la antigua Ceylán su nombre proviene de la palabra italiana cannelle cañitos. La Canela es de la familia de las Lauráceas. Son las ramas de unos arbustos llamados zeylanicum y del verum, que una vez secos y sin su corteza forman unos tubitos muy aromáticos, su sabor es dulce y picante, necesita de climas cálidos para crecer sin problemas. Su época de recolección es mayo-junio y octubre-noviembre.
La canela es una de las especias más antiguas que se conocen. Su nombre científico: Cinnamomun zeylanicum. Proviene del sudeste del Asia tropical y en particular de Ceylan de Malasia y de Indonesia. Fue acaparada por los portugueses quienes la comercializaron hasta que fueron expulsados por los holandeses en 1636.
Aprovechándose de esta situación los holandeses comenzaron a cultivarla hasta 1796 pasando luego a ser dominio de la Compañía de las Indias Orientales. Se trasladó entonces sus plantaciones a Java, India y las Antillas.
Hoy día la canela se produce en India, Malasia, Java, Madagascar, Brasil y Guyana. Siendo la de mayor consumo la que proviene de China y de Sri Lanka. Lo más importante es que esta especia hoy día está al alcance de todos ya que su precio es muy accesible.
Características del árbol de canela. Es un árbol laureáceo, perenne con hojas brillantes muy parecido al laurel y que alcanza en estado silvestre hasta 10 o 15 metros de altura.
Es de follaje tupido y se podan aquellos árboles más pequeños para que su cultivo se haga más rendidor. Prefiere suelos arenosos y clima marítimo tropical.
Lo que se aprovecha de este árbol es su corteza interna muy aromática que es de donde se extrae la canela. Se pelan y frotan las cortezas hasta separarlas y una vez separadas se vuelven a pelar. Las cortezas se van enrollando una dentro de la otra formando una barra de aproximadamente un metro de largo.  Se dejan secar y blanquear antes de comercializarlas.
Los países productores de Canela hoy en día son: Indonesia, China, la India, Java, Madagascar, Las Islas Seychelles e Islas Mauricio, Birmania, Malasia, Brasil, Antillas, Guayana, el mayor productor mundial es Sri Lanka.
Se le atribuyen propiedades adelgazantes, mezclado con los postres y ayuda a quemar grasas.




Piloncillo

El piloncillo es un endulzante natural producto del secado del jarabe de la caña de azúcar, antes de su purificación. Es un azúcar no refinado, que contiene complejos aromas debido a su alto contenido de impurezas. Como otros productos mexicanos, el piloncillo tiene sus antecedentes en un endulzante similar que se utilizó en la península Ibérica, específicamente Granada y Málaga, pero fue en México donde tomó forma y en el sur del continente donde adquirió fuerza y popularidad. La caña de azúcar es un cultivo que se introdujo en el mestizaje culinario durante la época de la conquista española en América, la colonización de América requería mano de obra para trabajar la tierra y la primer opción fue la indígena, pero dados los problemas de mortandad por el clima y enfermedades en las zonas tropicales se recurrió a traer esclavos de raza negra.
Este producto se elabora evaporando los jugos de la caña de azúcar, dando como resultado la cristalización de la sacarosa que contiene minerales, vitaminas, fructosa y glucosa. Obteniendo así un cono duro, con cierta humedad, poroso y turbio, que da ese característico sabor a bebidas como el café de olla y a platillos como los buñuelos.
Su uso gastronómico es amplio y va desde endulzante de bebidas, base de salsas, conservas, repostería, mermeladas, y coronador de platos típicos. Un uso comun es curar chiles en vinagre y piloncillo, para suavizar el picor y darle otra profundidad aromática, especialmente al chile chipotle, o a los chiles para mole.
Existen diferentes regiones productoras de piloncillo en el estado de Veracruz como la de Huatusco y la de Cuitlahuac, siendo ésta última la que produce un piloncillo de mejor calidad, ya que la región cañera tiene mejores suelos, horas sol en el ciclo, un verano más largo, una variedad con alto contenido de azúcares y que no produce muchas raíces. Esta región en su momento llegó a agrupar a 100 trapiches en la Liga de Productores de Piloncillo del Sureste localizada en Yanga, Veracruz.





contexto cultural del piloncillo

Este producto, se rodea de un contexto cultural que lo hace sumamente importante para la gastronomía no sólo mexicana sino sudamericana, debido a que es fruto del choque cultural, se basa en técnicas ancestrales, y tiene variaciones de elaboración de lugar a lugar, que le dan un sentido de pertencia diferente en cada lugar que se produce.
Un producto rico en aromas y sabores que le da profundidad y carácter a los platillos, además de cierta calidez, por su dulzor robusto y sus aromas amaderados y anisados, es la mancuerna ideal de sabores fuertes y agresivos, como el café y el chile respectivamente, el endulzante por excelencia de la cocina mexicana. 


FUENTES